Nuestra Cultura

Piura tiene una intensa vida cultural y artística. Los piuranos son famosamente conocidos por su “espíritu hospitalario, franco y abierto que tanto admiran los foráneos”. De hecho, el nombre Piura proviene de la palabra quechua “Pirhua” que significa granero o depósito de abastecimiento, que en tiempos remotos abastecía a los pobladores quechuas.
Pero estos son solo unos de los rasgos que caracterizan al pueblo piurano.

Entre sus principales manifestaciones culturales tenemos:

Arquitectura
  • Iglesia Catedral de Piura.
  • Iglesia de San Francisco.
  • Iglesia de San Sebastián.
  • Iglesia de La Cruz del norte.
Iglesia de la Santìsima Cruz del Norte
  • Iglesia del Santísimo Sacramento.
  • Iglesia de Cristo Rey.
  • Santuario de María Auxiliadora.
Santuario María Auxiliadora
  • Iglesia de San Martín de Tours en Sechura.
Iglesia San Martín de Tours - Sechura
  • Iglesia de San Lucas de Colan en Paita (1.ª. Iglesia del Perú y de Sudamérica).


Artesanía
  • Cerámicas de Simbilá, los simbileños ceramistas fuerzan al arte a entrar en la simetría y acabado de las piezas mas unitarias, pero en ocasión de regalos a familiares, devoción religiosa, genera piezas artísticas en mayor grado. El pueblo de Simbilá está muy cerca de la ciudad de Piura.

  • Filigranas de oro y plata: Constituye la actividad artesanal mejor organizada y la más difundida, por la cual destaca la localidad de Catacaos a 12 km de Piura, donde se producen originales joyas de elegantes y estilizadas líneas.

  • Cerámicas de Chulucanas, los ceramistas practican las técnicas que rescataron de la civilización Vicús elaborando cerámica que no es utilitaria sino artística. 

  • Tinajón de ocho latas, es el nombre textual de una gigantesca cerámica de más de 150 L de capacidad. Tiene la apariencia, en cuanto forma de la parte más puntiaguda, de un huevo partido en la mitad; es notable la simetría que da a esta pieza la mano del artesano. El resto de esta pieza es de paredes gruesas, pero lo es más en la boca o en el borde terminal que tiene de un grosor de más del doble que las paredes en otras partes de esta cerámica. Frecuentemente esta pieza soporta golpes y presiones de recipientes, también sirve para depositar la chicha.

  • Macetero con base, esta pieza no es muy común, tiene la forma idéntica a la de una olla chichera.

  • Cántaro muco, esta cerámica es un depósito cerrado de líquidos, granos, azúcar, etc. su forma es exactamente ovoide en la cúspide, tiene una abertura pequeña sobre la cual se alza un pequeño cuello recto.

  • Vasijas votivas, tiene forma de pera pero tiene un cuello más corto y más ancho que las parecidas cantarillas, son pequeñas, las utilizan para atarlas a las cruces.


Gastronomía
El secreto en el buen sabor de los platos típicos piuranos es su manera de sazonarlos. Algunos de sus recetas más tradicionales son:
  • El cebiche: Plato inventado por los piratas, por ello se caracteriza por tener ingredientes como el pescado y el marisco, además de llevar cebolla y ají. Cuando la especie de pescado que lleva es de gran tamaño, el plato es denominado cebichón o encevichado.

  • Chilcano: Es un caldo o sopa muy consumido en la costa norte del Perú. que se prepara principalmente con la cabeza del pescado bonito, cochayuyo y bastante limón. Se consume preferentemente caliente. Tiene propiedades energéticas dada la gran cantidad de proteínas que contiene y tiene fama de “levanta muertos”.

  • Sudado: Es un plato que no necesita agua y lleva ingredientes como: el tomate, el pescado, el ají, un punto de chicha blanca con camote, yuca, cancha o mote.

  • Malarrabia: Es un potaje típico de los viernes de cuaresma y lleva ingredientes como el arroz amarillo, pescado cubierto de sal (salpreso) y pasado por agua caliente, plátanos verdes sancochados (cocidos en agua hirviendo), batidos y mezclados con cebolla, y recubierto con queso de cabra.
Costumbre de Semana Santa: viernes de malarrabia

  • Adobo: Este plato es uno de los más típicos de la gastronomía peruana, con variados condimentos, chicha de jora, ají panca, vinagre, sal orégano, pimienta y el carne de chancho en trozos.

  • Seco de cabrito: Carne de cabra con tamales verdes de choclo tiernos y con abundante culantro y arroz blanco.

  • Rachi rachi: Mezcla de sangre y carne de cerdo, bien asentado con anisado legítimo.

  • Seco de chabelo: Mezcla de plátanos verdes, cecina (carne salada de res), cebolla, tomate, ají, manteca, colorante, vinagre de chicha y sal.

  • Chifles: Rodajas de plátano verde fritos con grasa de vacuno, se le agrega cancha, mezclada con sal bien fina.

  • Natilla: Es el dulce más típico piurano. Se prepara con leche de cabra, chancaca y harina.

  • La chicha: Bebida típica de las celebraciones piuranas. Está preparada con maíz blanco hervido y fermentado. El distritito piurano de Catacaos, Morropón y Chulucanas, donde más se vende esta bebida y para anunciar su venta, se colocan banderas blancas en las puertas de los chicheritos.

  • La leche de tigre: Es el jugo del cebiche que se mezcla con pisco, convirtiéndose en un cocktail exótico y de sabor muy intenso, que tiene poderes afrodisiacos comparados con el viagra, que es un aliado post carrete para recuperarse de la resaca (sin alcohol eso sí) y muchas otros atributo.

  • La Cecina: Carne de res, que es colocada al sol donde queda completamente seca, se dora en una sartén, se acompaña con chifles, cancha tostada, su café bien caliente.

  • Copus de chanchoEste plato es piuranísimo, carne de chancho aderezada y llevada a hornear previamente en un hueco hecho en el suelo calentado con leña de algarrobo y piedras calientes, se deja ahí por unas horas, luego se sirve acompañado de yucas y sarsa criolla.

  • Sopa de novios: Plato de fiesta,especialmente en los matrimonios,este plato esta preparado a base de fideos remojados en agua y trozos de pan,se acompaña con huevo duro y aceitunas.

  • Tamalitos verdes: Preparado con maíz de la zona, culantro, cebolla, ajos, sal, aceite, se procede a moler toda esta mezcla, de relleno una buena presa de chancho cocida al gusto, se envuelve en hojas de choclo y se lleva a cocinar por una hora. Se acompaña con café pasado, sarsa criolla. La costumbre en Piura es guardar estos tamales verdes de un día para otro, se lleva a freír es ahí donde se asentúa más el sabor.

Folclore y costumbres
El folclore de la Piura rural tiene leyendas, supersticiones, costumbres y creencias que revelan el espíritu y el sentir de los pobladores de la antigua Tacalá, un barrio de la ciudad. Las expresiones más representativas del folclore piurano son la Cumanana y el Tondero que nació en el valle del Alto Piura, en la provincia de Morropón en el que hubo enormes haciendas en los que se utilizó mano de obra esclava de origen africano hasta su manumición ordenada por don Ramón Castilla a mediados del siglo XIX. Sus descendientes son los cultores de esta danza. Trabajadores de origen gitano español y los mestizos compartieron faena y campo junto a los esclavos de raza negra en las afueras de Piura La Vieja, y en toda la provincia de Morropón, donde nació el mestizaje de este ritmo, a la par que el mestizaje racial. Don Enrique López Albújar, hijo de esta bendita tierra, narra en uno de los pasajes de su novela Matalaché cómo es que su protagonista José Manuel recitaba una cumanana con fondo del trinar de guitarras. No debemos perder de vista que el departamento de Piura posee el segundo lugar en mayor población de origen africano, después del departamento de Lima. Este baile llamado Tondero se baila en posición de pavo, siendo imprescindible llevar un sombrero de paja y un pañuelo. Una camisa y un pantalón con una faja amarrada a la cintura pues, tal como se deja anotado, sus orígenes son netamente campesinos.


A continuación encontramos la letra del Himno de Piura: Elevemos, elevemos, Piuranos el Himno elevemos Piuranos el Himno, franco noble, franco noble franco noble, entusiasta y viril Del que marcha afanoso a la cumbre, a la cumbre donde viera, donde viera donde viera la gloria de lucir Ya no es Piura, la ñusta escondida en las breñas de agreste región es matrona que besa los mares y corona los rayos del sol. Piura, Pirwa, Pirhua es la misma que a la patria su nombre legó y al Perú porque surja le brinda de su seno el jugo de amor. Elevemos, elevemos...(Repetir)


Bajada de Reyes: Se realiza entre el 6 de enero y el carnaval. Se hace un nacimiento, en el que colocan al niño Jesús, a la Virgen María y a José de Nazaret; la mula, el buey y muchos adornos. El día de la bajada se tiene lista una fuente para recibir las imágenes y el capillo. La dueña de la bajada ve los últimos detalles y reza exclamando:“Ay, niño Jesús. Que me vaya bien, no como a la fulana...”
Cuando ya todos los padrinos invitados están presentes, la dueña de casa designa a tres primeros padrinos que bajaran al niño, mientras un grupo de niñas hacen de pastorcitas cantándole al niño Jesús, el siguiente canto:
Manuelito lindo, qué haces en la cuna, los pies en la cama, la cara en la luna.
Cuál de los tres reyes ¿será el mejor? El señor Don..., se llevó la flor...”
Después de terminar la labor de bajar los objetos, se empieza a tomar y a comer el horneado, el copús y otros potajes, entre copa y copa la hora avanza y empiezan a retirarse.




Música
Compositores piuranos como Adrián Flores Albán, Pedro Miguel Arrese, Rafael Vásquez De Velasco (autor del tondero La Hamaca), Rafael Otero López (fundador de Los Trovadores del Norte), y Miguel Correa Suárez han creado temas clásicos de la música criolla peruana.


Habla piurana
El castellano en Piura adquirió su propia modalidad. Fue tal vez la influencia andaluza la que le dio ese acento cantarino y armonioso.
Algunas palabras con su significado que son utilizadas en Piura:
  • Algarrobina: Es un producto que se extrae del fruto del algarrobo, base para ricos aperitivos; lo cierto es que algarrobina es un piuranismo, indiscutible y que cada día se acredita más como pócima para alargar la vida, gozarla más y convertir su industrialización en segura fuente de ingresos.
  • Acatar: En España, según el diccionario de la Academia, tiene el sentido de tributar homenaje de sumisión y respeto. Los piuranos le dan sentido de aceptación a la invitación hecha por cortesía. Es la sana picardía piurana, puesta al servicio del negocio, acato significa “acepto”.
  • Apalabrear: En América, concretamente en Argentina, se hecha mano de este mismo verbo (quizás "apalabrar") con el significado de personas que dio su palabra, comprometiéndose a hacer algo.
  • Las aromas: El origen, la etimología, de la palabra aroma, es netamente piurano y se halla en el aromo, nombre que dan los piuranos al arbusto que crece silvestre en los campos de Piura y que es muy oloroso, claro que modificando su estructura se ha variado la vocal “o” por “a”, y añadido la consonante “s”, todo un proceso lingüístico.
  • Bacán: Se utiliza esa palabra cuando agrada algo o está bien hecho, ya se trate; de una obra de arte, de un dulce, de un partido de fútbol, etc. Es un americanismo que tiene muchos usos o significados.
  • Barranco: Para los piuranos de ayer y hoy, barranco es el significado del sitio donde se acumulan la basura, un lugar que debe evitarse.
  • Batán: En el piuranismo BATÁN, que no es otra cosa que un trozo de madera de árbol de corazón más duro, que se presta a ser moldeado, es de forma rectangular en el que vacían granos de maíz, trigo o cualquier gramínea para ser reducidos a harina mediante el machacado o molido con una gruesa piedra del ande.
  • Che: El origen del "¡che!" proviene más que probablemente de la misma expresión que se sigue utilizando con frecuencia en el Levante español hasta nuestros días. Cuando los piuranos hablan para expresar admiración, rechazo u otro afecto, usan estos dos términos que identifican a donde van los piuranos o en donde están, "¡gua!", "¡che"!. A mediados del siglo XIX Piura recibió fuerte inmigración española.
  • Chucaque: Los nativos que sufren de vergüenza, ya sea por un motivo valedero o por un mal entendimiento, son atacados por una indisposición que va del simple malestar de estómago, hasta convulsiones y la muerte.


No hay comentarios:

Publicar un comentario